El episodio 5 de la temporada 48 de «Survivor» presentó un momento significativo protagonizado por Eva Erickson, una estudiante de doctorado de la Universidad de Brown, quien experimentó una crisis relacionada con su trastorno del espectro autista (TEA) durante un desafío de inmunidad. Este evento puso de manifiesto las diferencias entre los distintos niveles del TEA y cómo técnicas como la respiración pueden ser fundamentales en la autorregulación emocional.
Diferencias en los Trastornos del Espectro Autista
El TEA se clasifica en tres niveles según el grado de apoyo que la persona requiere
- Nivel 1: Necesita apoyo mínimo. Las personas en este nivel pueden tener dificultades en interacciones sociales y comportamientos restringidos o repetitivos, pero generalmente poseen habilidades lingüísticas y cognitivas intactas.
- Nivel 2: Requiere apoyo sustancial. Las dificultades en la comunicación social son más evidentes, y los comportamientos restringidos o repetitivos son más pronunciados.
- Nivel 3: Necesita apoyo muy sustancial. Las personas presentan déficits severos en la comunicación verbal y no verbal, y sus comportamientos restringidos o repetitivos interfieren significativamente en su funcionamiento diario.
Estas categorías ayudan a los profesionales a determinar el tipo y la cantidad de apoyo necesario para cada individuo.
El Caso de Eva Erickson en «Survivor»
Durante el desafío de inmunidad, Eva experimentó una crisis debido a la sobreestimulación sensorial, una experiencia común en personas con TEA, la sobrecarga sensorial puede llevar a una respuesta de lucha, huida o congelación, reflejando una activación intensa del sistema nervioso simpático. En este contexto, Joe Hunter, otro concursante consciente del diagnóstico de Eva, recibió permiso del presentador Jeff Probst para asistirla. Joe utilizó técnicas de respiración para ayudar a Eva a calmarse y recuperar el control.
La Respiración como Herramienta de Regulación en el TEA
La respiración diafragmática activa el sistema nervioso parasimpático, promoviendo un estado de calma y reduciendo la ansiedad esto indica que en individuos con TEA, la práctica de técnicas de respiración profunda puede ser particularmente beneficiosa para manejar episodios de sobrecarga sensorial y estrés. Al enfocarse en la respiración, se facilita una mayor conciencia interoceptiva, permitiendo a la persona reconocer y responder de manera más efectiva a las señales internas de su cuerpo .
Estudios han demostrado que intervenciones basadas en la atención plena, que incluyen ejercicios de respiración, pueden ayudar a niños con TEA a sentirse más tranquilos y a manejar mejor la ansiedad. Los participantes y sus cuidadores han reportado que técnicas como la respiración y el yoga contribuyen a una sensación general de bienestar.
Conclusión
El incidente protagonizado por Eva Erickson en «Survivor» subraya la importancia de comprender las diferencias individuales dentro del espectro autista y destaca cómo herramientas basadas en evidencia científica, como la respiración diafragmática, pueden ser esenciales para la autorregulación emocional en personas con TEA.
Bibliografía
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35771338
- ¿PUEDEN LOS ANTIDEPRESIVOS AUMENTAR EL RIESGO DE SUICICIO? UNA MIRADA CRÍTICA A LA HIPÓTESIS DE LA APATÍA
- LA CONFRONTACIÓN EN PSICOTERAPIA: ¿HERRAMIENTA TERAPÉUTICA O REFLEJO DEL EGO DEL/A PSICOLOGO/A?
- LA TEORÍA DE LA ACCIÓN RAZONADA: ¿POR QUÉ ACTUAMOS COMO ACTUAMOS?
- CÓMO COMBATIR EL ESTRÉS LABORAL Y LA ANSIEDAD EN EL TRABAJO CON MINDFULNESS
- RETIRO DETOX MENORCA
Deja una respuesta