En el campo de la psicología y las ciencias cognitivas, el estudio de la percepción humana nos sigue sorprendiendo con fenómenos que desafían nuestra comprensión cotidiana del mundo. Uno de estos fenómenos es el Efecto McGurk, una ilusión auditiva que ocurre cuando la información visual de los movimientos de los labios entra en conflicto con la información auditiva que escuchamos. Este fascinante efecto nos recuerda lo integrados que están nuestros sentidos en la experiencia cotidiana, y cómo pequeñas discrepancias entre lo que vemos y lo que oímos pueden cambiar por completo lo que percibimos.
¿Qué es el Efecto McGurk?
Te invito a ver este breve video que demuestra de manera clara este fenómeno:
El Efecto McGurk fue descubierto en 1976 por los investigadores Harry McGurk y John MacDonald. Mientras investigaban cómo los niños aprenden el lenguaje, se dieron cuenta de que la percepción del habla no depende únicamente del sonido que emiten las palabras, sino también de lo que ven nuestros ojos, específicamente los movimientos de los labios del hablante.
En el experimento clásico que demuestra este efecto, un video muestra a una persona pronunciando una sílaba, como «ga», mientras que el audio que se reproduce es otra sílaba, como «ba». Sin embargo, cuando observamos ambas señales (visual y auditiva) al mismo tiempo, nuestro cerebro interpreta una tercera sílaba completamente diferente, como «da». Esto ocurre porque nuestro cerebro integra la información visual de los movimientos de los labios con el sonido que escuchamos, creando una percepción completamente nueva, diferente tanto de lo que vemos como de lo que oímos.
¿Por qué ocurre este fenómeno?
Nuestro cerebro está acostumbrado a integrar múltiples fuentes de información para crear una imagen coherente del mundo que nos rodea. Esto es especialmente cierto en la comunicación verbal, donde dependemos tanto de lo que escuchamos como de las señales visuales para comprender lo que alguien está diciendo.
El Efecto McGurk revela cómo el cerebro procesa simultáneamente las señales auditivas y visuales para interpretar el habla. Cuando estas señales no coinciden, en lugar de confiar únicamente en una de ellas, el cerebro las «fusiona» de manera que crea una tercera interpretación. Este proceso refleja la complejidad del sistema de percepción humano y su capacidad para trabajar con información multisensorial, incluso cuando esta no es del todo congruente.
¿Cómo afecta esto a nuestra vida cotidiana?
Aunque el Efecto McGurk parece un experimento curioso de laboratorio, su relevancia se extiende a muchos aspectos de nuestra vida cotidiana. Piensa, por ejemplo, en lo difícil que puede ser entender a alguien hablando en un lugar ruidoso. En esos momentos, solemos depender más de las señales visuales, como los movimientos de los labios, para complementar lo que escuchamos.
Este efecto también tiene implicaciones en la tecnología, como en el diseño de sistemas de reconocimiento de voz o asistentes virtuales, y en la creación de experiencias de realidad virtual o aumentada, donde la sincronización entre las señales visuales y auditivas es crucial para la inmersión.
Conclusión
El Efecto McGurk es un recordatorio sorprendente de cómo nuestros sentidos no funcionan de manera aislada. Más bien, nuestro cerebro realiza un esfuerzo constante por integrar información de diversas fuentes para crear una experiencia coherente del mundo. A veces, este proceso nos engaña, como en el caso de este efecto, pero también es lo que nos permite comunicarnos y entender el lenguaje en una variedad de entornos complejos.
Si nunca has experimentado el Efecto McGurk por ti mismo, no dudes en ver el video. Puede que te sorprenda la facilidad con la que tu cerebro puede ser engañado por una discrepancia entre lo que ves y lo que oyes. ¡Es una demostración fascinante de la magia oculta detrás de la percepción humana!
- PROPHETIC Y EL SUEÑO LÚCIDO ASISTIDO POR IA: CIENCIA, EXPECTATIVAS Y ESCEPTICISMO
- ¿QUIÉNES SOMOS?
- AYUNO DE DOPAMINA: ¿SOLUCIÓN CIENTÍFICA O MODA PELIGROSA?
- ¿PUEDEN LOS ANTIDEPRESIVOS AUMENTAR EL RIESGO DE SUICICIO? UNA MIRADA CRÍTICA A LA HIPÓTESIS DE LA APATÍA
- LA CONFRONTACIÓN EN PSICOTERAPIA: ¿HERRAMIENTA TERAPÉUTICA O REFLEJO DEL EGO DEL/A PSICOLOGO/A?
Deja una respuesta